La Palma más Longeva del Mundo…

Buscamos asegurar a las futuras generaciones la mantención de la palma chilena y evitar su desaparición.

Fundación Palma Chilena, fué creada en Santiago en el año 1997 con el objetivo de promover las virtudes de la Palma Chilena, dar a conocer su fragilidad, lenta reproducción y crecimiento; extender en el país y el mundo la necesidad de conservarla y procurar su preservación por medio de la reproducción de la especie, labor que se realiza a diario en sus propios viveros. Asimismo, la fundación, sin fines de lucro y presidida por Mauricio Moreno Rojas, busca asegurar a las futuras generaciones la mantención de la palma chilena y evitar su desaparición. La Fundación para la Recuperación y Fomento de la Palma Chilena cuenta con 1.000 hectáreas protegidas en la Reserva Ecológica Oasis de la Campana, ubicada en Ocoa, V región.

 La principal razón que hace peligrar la existencia de la palma, es que de ella se produce la miel de palma, conocida como miel de Ocoa. Además es muy vulnerable al pisoteo de vacas y cabras, a los depredadores como conejos y ratones y a la extracción ilegal de coquitos.

Como algunos de los terrenos con palmas están en manos de particulares, ha sido difícil proteger la especie contra su destrucción sistemática.

Para ello, la Fundación ha firmado diversos convenios de colaboración con entidades estatales y privadas de protección al medioambiente y realiza constantes donaciones y una importante labor de educación a la comunidad.

Misión

Recuperar y fomentar las poblaciones de Palma Chilena a través de la promoción, investigación, desarrollo y ejecución de toda clase de acciones orientadas de modo principal a la protección, mantenimiento, conservación, cuidado, reproducción, reforestación, mejoramiento y acrecentamiento de las poblaciones de Jubaea chilensis, en particular,  y de otras especies arbóreas o arbustivas propias del Bosque Nativo chileno esclerófilo. Asimismo, la Fundación realizará iguales acciones en la protección del medio ambiente y de la fauna autóctona para el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Visión

La Fundación para la Recuperación y Fomento de la Palma Chilena y el Bosque Nativo, cree que la sociedad chilena y mundial debe respetar y valorar la flora nativa, en especial la Palma Chilena, así como el medio ambiente en que ella se desarrolla, asumiendo que es posible regenerar y recuperar gran parte de los espacios naturales que la Palma ocupaba en el pasado, y que los seres humanos son capaces de comprender la importancia ambiental, social, cultural y ecosistémica de las especies nativas, tanto de flora como de fauna y que es posible tomar acciones concretas para asegurar su sustentabilidad protegiendo el medio ambiente.

METAS

Lograr a través de todas nuestras acciones que:

 La sociedad chilena y mundial valore la flora y fauna nativas, con un especial énfasis en la Palma Chilena.

 Se incremente el patrimonio cultural referente a la Palma Chilena.

 Se creen nuevas áreas de protección para la Palma Chilena y el Bosque Nativo.

 Al menos se duplique el número de individuos de Palma Chilena presentes en áreas naturales en 10 años.

 Se mejore el estado de conservación de la Palma Chilena y del Bosque Nativo.

Acerca de La Palma Chilena Distribución y Hábitat

Es nativa del suroeste de América del Sur, donde es endémica de una pequeña área de Chile central, entre los 30° y 35° correspondiente a la Región de Coquimbo, Región de Valparaíso, donde es más abundante,

Región Metropolitana de Santiago, Región de O’Higgins y en la provincia de Curicó , Región del Maule.
Existía otra palmera de este género en la isla de Rapa-Nui o isla de Pascua, pero lamentablemente, se considera extinta.

Necesita inviernos suaves, pero puede tolerar heladas de hasta −15 °C, haciéndola una de las más resistentes de las palmeras de hoja en forma de pluma; puede también tolerar veranos relativamente calurosos.

En la actualidad se la encuentra en su ambiente natural en cerros cercanos al litoral, como en los alrededores de Valparaíso, destacando en los palmares de Ocoa (70 000 ejemplares) en el Parque nacional La Campana y en el Cocalán (35 000 ejemplares), en la comuna de Las Cabras en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Separar:

Se encuentra protegida bajo el Decreto Ley N° 701 de 1974, que establece que la tala o explotación debe ejecutarse según un plan de manejo, aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Historia de la Palma Chilena

La palma chilena o Jubaea chilensis es una de las dos especies de palmas originarias de nuestro país y una de las más australes del mundo. Se trata de una planta longeva, de lento crecimiento y de grandes dimensiones: se demora 300 años en alcanzar una altura de 25 ó 30 metros y un diámetro de base de 70 cms. Su peculiar forma, que asemeja una columna desnuda coronada por el follaje en su extremo superior, hace de ella una protagonista indiscutible del paisaje dondequiera que se encuentre. Crece en sectores cálidos con veranos secos o en las cercanías de quebradas. En áreas húmedas, se le ve junto a la patagua, lingue y peumo; en sectores secos y pedregosos, junto al colliguay, trevo, cardón y romerillo.

 Las palmas, por definición, no son árboles. Sus troncos no son de madera sino que están compuestos de fibras. Son hierbas gigantescas, milenarias, un tipo de pasto único en el mundo y muy sensible a la depredación.

  Antiguamente se encontraba en todos los valles centrales del país, desde el Limarí hasta el Maule, deleitando con su porte y belleza natural. Hoy no podemos disfrutar abiertamente de su espectacular belleza, ya que producto de la depredación está en riesgo de desaparecer. La Conaf ha certificado que se encuentra en estado vulnerable (anterior al peligro de extinción) y de acuerdo a sus cálculos no existen más de 120 mil ejemplares adultos en todo el país concentrados principalmente en los palmares de Ocoa, V región (Parque Nacional La Campana y Reserva Ecológica Oasis de la Campana), y Cocalán, VI Región. Por su importancia para el medio ambiente, el Palmar de Ocoa fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera en 1984.